noviembre 18, 2019
Debido a la abundante, intensa y entusiasta participación de los asistentes al seminario Curaduría global desde aquí, organizado en Panamá por NG Art Gallery los días 16, 17 y 18 de agosto de 2019, no fue posible agotar la materia que se aspiraba a impartir.
Con el fin de hacerlo, y a petición de muchos asistentes, se ofrecerá una segunda parte del seminario, que permitirá además ampliar los contenidos a presentar y discutir.
Los temas a tratar serán concretados mediante el análisis de algunas muestras significativas, curadas por el docente, que servirán además de fundamento para examinar cuestiones cruciales de la labor curatorial, tanto conceptuales y artísticas como prácticas.
De este modo, se aprovechará su larga experiencia como curador independiente que trabaja globalmente desde el “Sur”, y que será compartida con los asistentes con el apoyo de un amplio material visual.
Gerardo Mosquera es un curador y crítico independiente con cuarenta años de experiencia. Ha impartido seminarios sobre curaduría en universidades e instituciones de España, México, Perú, Portugal, República Dominicana y Vietnam.
Co-fundador de la Bienal de La Habana, ha sido co-curador de las Bienales de Johannesburgo y Liverpool, curador adjunto del New Museum of Contemporary Art, Nueva York, director artístico de PhotoEspaña, Madrid, co-curador del III Today Documents, Beijing, curador jefe de la Trienal Poli/Gráfica de San Juan, de la Bienal de Arte Paiz, Guatemala, y ha organizado numerosas exposiciones internacionales por todo el mundo.
Autor de varios libros y más de 700 textos en publicaciones de muchos países. Asesor de la Academia de Bellas Artes del Estado de Holanda y otras instituciones.
Miembro de los consejos de varias revistas y centros de arte internacionales. Ha organizado y participado en múltiples simposios internacionales, y dictado conferencias y seminarios en universidades y otras instituciones de un centenar de ciudades. Recibió la Beca Guggenheim, Nueva York, en 1990, y el capítulo argentino del AICA lo eligió como el crítico latinoamericano de más importante trayectoria (ex aequo con Paulo Herkenhoff).
Sesiones
1
¿Curar América Latina?
Viernes 24 de enero | 9.00am-12.00m.
2
Análisis de las muestras Pervirtiendo el minimalismo (2000), Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, y Panorama del arte brasileño (2003), Museo de Arte Moderno, Sao Paulo.
Viernes 24 de enero | 1.30pm-4.30pm.
3
Curaduría, poder, arte político. Análisis de la muestra crisisss. América Latina, arte y confrontación. 1910-2010 (2011), Museo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México.
Sábado 25 de enero | 9.00am-12.00m.
4
Sesión especial | Encuentro abierto para responder preguntas y discutir cuestiones planteadas por los participantes.
Sábado 25 de enero | 1.30pm-4.30pm.
5
Introducción a las bienales y “perennials” de arte. Su evolución, modelos y evaluación general. Análisis del surgimiento de la Bienal de La Habana y su impacto transformador a escala global.
Domingo 26 de enero | 10.00am-1.00pm.
Algunos temas a tratar
-Auge y decadencia de las exposiciones nacionales y regionales.
-Problema de los circuitos gueto.
-Exotización y auto-exotización del arte latinoamericano.
-Quiebre con el nacionalismo, la neurosis de identidad y los estereotipos totalizadores que han afectado al arte en América Latina.
-Internacionalización y cosmopolitismo aséptico.
-Del arte latinoamericano al arte desde América Latina.
-Identidad por la manera de construir los textos, no por la representación de los contextos.
Inversión
175.00 USD + ITBMS
* monto no reembolsable
Benjamín Ossa ha sido incluido entre los 100 artistas emergentes a tener en cuenta de esta próxima generación, recomendados por la prestigiosa editorial Phaidon en su reciente publicación: «PRIME. Art´s next Generation». De acuerdo con los editores de Phaidon, el libro reúne a «las estrellas emergentes más emocionantes del arte contemporáneo» (The most exiting rising […]
Altar para pájaros es el título de la primera muestra personal de la artista guatemalteca Sandra Monterroso en Nueva York. Con la coherencia estética a la que ya nos tiene acostumbrados en su obra, Monterroso erige un altar a la cultura precolombina en el Instituto de Visión (con sede en 88 Eldridge Street, 5th floor. […]
Fundada en 1895, la Exposición Internacional de Arte de Venecia, conocida hoy como La Bienal de Arte de Venecia, es considerada en su género, la más importante de Italia y una de las más relevantes del mundo. Celebrando su 59na edición en este 2022, el Pabellón Nacional de Cuba presenta, entre otros, a Rafael Villares. Tierra Ignota […]